Cuando cree políticas legales para su empresa, evite la jerga jurídica. La jerga jurídica es una forma de escribir que complica innecesariamente las políticas.
Si los usuarios tienen problemas para entender sus políticas porque hay demasiado de este lenguaje formal, podría tener consecuencias para su negocio.
Este artículo repasará el significado de la jerga jurídica, las razones para evitarla y las mejores prácticas para redactar sus políticas jurídicas.
1. Significado jurídico
El lenguaje jurídico es una forma técnica de escritura utilizada a menudo por abogados y miembros de la comunidad jurídica para hablar de definiciones legales, términos, leyes y contratos.
También se le conoce como:
- jerga jurídica
- lenguaje jurídico
- inglés jurídico
- jerigonza
- oficial
Las empresas utilizan este tipo de lenguaje con la esperanza de que haga que sus políticas sean legalmente más sólidas y profesionales. También se utiliza porque muchas empresas utilizan plantillas que incluyen jerga legal. Sin embargo, hay que evitar utilizarlo en exceso porque pocas personas están familiarizadas con una jerga tan complicada.
Si utiliza jerga jurídica, es posible que la gente no entienda lo que quiere decir. Pueden acabar malinterpretando los derechos y responsabilidades que les asigna su política. Los clientes no quieren llamar a sus abogados para entender una política de su sitio web antes de comprarle algo.
Por ello, depender demasiado de complicadas palabras jurídicas probablemente perjudicará a sus clientes y, por extensión, a su negocio.
2. Ejemplos jurídicos
Las siguientes frases son ejemplos legales:
En fe de lo cual, las partes firman el presente documento en el día, mes y año antes mencionados.
Traducida del lenguaje jurídico al inglés sencillo, esta frase se refiere simplemente a la línea "Fecha" que a menudo sigue a una firma.
He aquí otro ejemplo que figura en un modelo de cláusula de limitación de responsabilidades:
EN NINGÚN CASO LA EMPRESA O SUS DIRECTORES, EMPLEADOS O AGENTES SERÁN RESPONSABLES ANTE USTED O CUALQUIER TERCERO POR DAÑOS DIRECTOS, INDIRECTOS, CONSECUENTES, EJEMPLARES, INCIDENTALES, ESPECIALES O PUNITIVOS, INCLUYENDO LUCRO CESANTE, PÉRDIDA DE INGRESOS, PÉRDIDA DE DATOS U OTROS DAÑOS QUE SURJAN DE SU USO DEL SITIO WEB O DE LOS SERVICIOS DE LA EMPRESA, INCLUSO SI LA EMPRESA HA SIDO ADVERTIDA DE LA POSIBILIDAD DE TALES DAÑOS.
En términos sencillos, esta cláusula establece que la empresa y sus empleados no serán responsables de ningún daño directo o indirecto derivado del uso del sitio o de los servicios de la empresa, incluidas las pérdidas financieras o de datos.
Los ejemplos legales anteriores demuestran que es posible sustituir el complicado lenguaje jurídico de sus pólizas por un lenguaje sencillo que cualquiera pueda entender.
3. ¿Por qué es malo el lenguaje jurídico?
La jerga jurídica es mala porque puede confundir a los usuarios u ocultar mensajes importantes en un lenguaje difícil de leer. También puede inducir a error a los usuarios o impedirles aprender más sobre sus políticas debido a la frustración por la forma en que presenta sus ideas.
El lenguaje jurídico se asocia a menudo con la tristemente célebre "letra pequeña", que oculta información importante en frases complicadas y densas.
El lenguaje jurídico puede hacer que los usuarios sospechen que hay cláusulas o términos ocultos en sus políticas, lo que les hará confiar menos en su empresa.
Además, un lenguaje demasiado complicado hace que los usuarios se sientan alienados, ya que la mayoría de las personas ajenas a la profesión jurídica no están versadas en jerga legal.
4. Por qué utilizar lenguaje jurídico puede perjudicar a su negocio
Establecer confianza y transparencia con los usuarios es crucial para su negocio, y parte de esa confianza proviene de que los usuarios comprendan y respeten sus políticas legales.
El lenguaje jurídico hace que sus políticas sean más difíciles de entender, lo que podría restarles eficacia legal y acabar poniendo a su empresa en desventaja con los clientes.
He aquí tres razones principales por las que debe evitar la jerga jurídica a la hora de elaborar sus políticas legales y empresariales.
1. La jerga jurídica afecta negativamente a las relaciones con los clientes
Si los clientes ven un lenguaje jurídico demasiado formal en las políticas de su empresa, pueden sentirse confundidos, ofendidos o desconfiados. Todos estos sentimientos hacen que los clientes se sientan menos inclinados a realizar una compra o suscribirse a una suscripción.
Por otra parte, un lenguaje claro y sencillo permite a los clientes sin conocimientos jurídicos sentirse a gusto con su empresa en lugar de sentirse aprovechados o manipulados.
No copie los términos y condiciones u otras políticas de sus competidores, ya que pueden estar plagados de jerga legal.
Póngase en el lugar del usuario. Piense en antes de fundar su empresa y en lo que haría si se encontrara con un lenguaje tan complejo al navegar por su sitio favorito. ¿Entendería lo que está pasando? ¿Le parecería un lenguaje confuso y engañoso? ¿Dejaría el sitio por otro que utilizara un lenguaje más claro y fiable en sus políticas?
Probablemente.
Por eso debe ser lo más directo posible y utilizar un lenguaje claro y sencillo. Asegúrese de que sus usuarios entienden las posibles consecuencias y resultados del uso de sus servicios y de que conocen los derechos que les asisten en virtud de sus políticas. Esto les ayudará a tomar decisiones con conocimiento de causa y generará confianza en su empresa.
2. Los usuarios pueden no entender o seguir sus condiciones
Sus políticas también son para su protección. Por ejemplo, los términos y condiciones ayudan a proteger los derechos de su sitio web y establecen cómo pueden interactuar los usuarios con sus propiedades. Si tus términos y condiciones están llenos de jerga legal, tus usuarios no los entenderán y no podrán seguir tus normas.
Para las empresas de comercio electrónico, las políticas de envío o reembolso demasiado complicadas pueden ahuyentar a los clientes potenciales. También pueden dar lugar a más quejas de los clientes debido a la confusión acerca de sus términos.
3. El lenguaje jurídico podría tener consecuencias legales
Además de ser malo para su negocio, hay leyes en todo el mundo que prohíben explícitamente el uso de lenguaje jurídico complicado en las pólizas legales.
Por ejemplo, el Reglamento general de protección de datos de la Unión Europea (rgpd) exige a las empresas que utilicen un lenguaje claro y sencillo en sus políticas de privacidadrgpd . Esto significa que, desde el punto de vista legal, no puede escribir su política de cookies o su política de privacidad utilizando un inglés muy jurídico. Todo el mundo, incluidos los niños si su sitio web está dirigido a ellos o tiene una sección para ellos, tiene que poder entender qué va a hacer usted con sus datos personales y qué derechos tienen para proteger su información personal.
Por ejemplo, la política de privacidad para niños de Google Family Link utiliza títulos grandes, frases cortas y un tono accesible y amigable para facilitar la comprensión.
Fíjate en que Google también utiliza viñetas para desglosar los temas complicados. Las viñetas más cortas son más claras y fáciles de entender.
Del mismo modo, la Ley de Protección de Datos Personales y Documentos Electrónicos de Canadá(PIPEDA) exige a las organizaciones que sean abiertas al público sobre sus prácticas de tratamiento de datos. Esto significa que todas las políticas de privacidad deben ser claras y no contener disposiciones legales.
El incumplimiento de estas normas puede acarrear daños a la reputación y consecuencias jurídicas.
5. Sustituya la jerga jurídica por un lenguaje sencillo
Puede elaborar políticas jurídicamente sólidas sin recurrir a la jerga jurídica. He aquí algunos consejos para redactar las pólizas.
1. Sea claro
Ante todo, redacte sus políticas utilizando un lenguaje claro y sencillo. Evite frases largas y complicadas, y sustituya los términos legales por palabras más sencillas siempre que sea posible. Para mejorar la legibilidad de su póliza, elimine también lo siguiente:
- Cadenas sustantivas
- Palabras innecesarias
- Infinitivos partidos
- Voz pasiva (a menos que sea absolutamente necesario)
- Partes verbales separadas
- Compuestos negativos (por ejemplo, "Uber no comparte... a menos que..." puede sustituirse por "Uber sólo comparte... si...").
Desglose los procesos empresariales o jurídicos complejos en listas paso a paso, utilice viñetas cuando sea necesario y defina los términos poco comunes. Añade gráficos e imágenes si ayudan a los usuarios a mantener el interés y comprender mejor tus puntos.
También debe considerar la posibilidad de utilizar un tono vivo para que suene más accesible y menos intimidatorio para sus usuarios. Esto ayuda a mantener el interés de los lectores incluso si la política debe redactarse en un lenguaje muy formal, lo que es necesario en algunos sectores y nichos.
2. Destacar la información clave
Para ganarse la confianza de sus usuarios, debe llamar su atención sobre las cláusulas que puedan ser polémicas o fuente de litigios, como una declaración de no garantía o una cláusula de limitación de responsabilidades. De lo contrario, su política no parecerá sincera ni creíble. Puede destacar secciones importantes de la política o cláusulas de exención de responsabilidad:
- con mayúsculas
- negrita
- cursiva
- subrayado
- colorear
3. 3. Ser transparente
Sea lo más transparente posible en sus políticas legales siendo exhaustivo y no ocultando ninguna información importante a los usuarios.
La transparencia y la claridad de sus políticas pueden ayudar a evitar posibles demandas basadas en la percepción de una manipulación de las palabras. Describa claramente cómo procesa los datos de los usuarios en su política de privacidad, e indique explícitamente sus directrices para devoluciones en su política de devoluciones.
Una parte importante de la transparencia es revelar los avales de su sitio web. Si tiene una declaración de afiliación, asegúrese de que está escrita y se muestra claramente según las directrices de la FTC.
Estos consejos no restan importancia al hecho de que las políticas legales deben ser jurídicamente vinculantes y exhaustivas. Sin embargo, asegurarse de que los clientes entienden perfectamente las políticas de su sitio web beneficia enormemente a su empresa.
Pruebe gratis Termly
Termly es una solución fácil de usar para el cumplimiento de la privacidad de los datos y gestión del consentimiento.
Sabemos que mantenerse al día con las complejas leyes de privacidad de datos puede ser confuso y llevar mucho tiempo; por eso hacemos el trabajo duro por usted.
Pruebe GRATIS nuestros generadores de políticas legales y soluciones de cookies gestión del consentimiento .